04/02/2025 Río Negro inicia la temporada de exportación de peras y manzanas con aumento en las ventas al exterior A pesar de los desafíos, el sector frutícola confía en la calidad de su producción y en la demanda de los mercados internacionales. La calidad de la fruta rionegrina la hace destacar a nivel mundial.
Con grandes expectativas y un aumento del 20% en las ventas al exterior, Río Negro dio inicio a la temporada de exportación de peras y manzanas. El primer envío, con destino a Brasil, partió esta semana desde el puerto de San Antonio Oeste.
El secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, dialogó con el programa Tocá Madera Radio Noticias (105.5 Mhz) sobre los desafíos que enfrenta el sector y las perspectivas para este año.
El primer barco zarpó desde el puerto de San Antonio Oeste con más de 600.000 toneladas de peras y manzanas y Brasil será el primer destino, desde donde la fruta se distribuirá a otros países, incluyendo Rusia, el principal comprador. Se espera una frecuencia semanal o quincenal de envíos, dependiendo del destino.
"La exportación empezó con normalidad y el primer barco se fue esta semana. Ya empieza la frecuencia semanal o quincenal dependiendo del destino, por el puerto de San Antonio, que es nuestra salida principal de la fruta", expresó Fernández.
"La situación de mercado es relativamente normal, con Brasil un poco más recuperado de un proceso de devaluación, que fue del 27 por ciento y afectó el cierre del pasado", agregó el funcionario provincial.
"El arranque de este año fue con precios más bajos que la media, pero el problema no es tanto el volumen de fruta o la atracción del mercado, sino el costo impositivo que tiene una caja", comentó.
Asimismo, manifestó que "a esto hay que agregarle hay un tipo de cambio que no tuvo variación y tenemos el mismo dólar que el año anterior, somos caro para el mundo. Los precios a nivel mundial son normales pero el resto de nuestros competidores produce a costos a los cuales se convierte en rentable la actividad, pero para nosotros es complejos".
"Seguimos teniendo componentes de clima extraordinarios para producir, como la abundancia de agua y la combinación de clima desértico podemos producir fruta sana y casi orgánica por naturaleza. Esas noches frescas y los días cálidos que tiene el valle, hace que la fruta se llene de azúcar, que sea rica para comer, y por eso cuando llega una pera a cualquier mercado, dejan otra para agarrar la nuestra", finalizó.
NoticiasNet · Facundo Fernández
FUENTE: NoticiasNet